miércoles, 22 de septiembre de 2010

MAPUCHE (1º A)

Amu purrun: Bailan todos alrededor del Rehue al son de todos los instrumentos.
Choique Purrún: Lo bailan 5 bailarines vestidos con chiripá, poncho y plumas. Están maquillados en el rostro , piernas y brazos. Se dejan llevar por el sonido del cultrum y el kempen ( canto para cada bailarín).
Se ejecutan seis ritmos con el  cultrum, uno de entrada al Rehue y uno distinto por cada purrife (bailarín).

RAPA NUI (1º B)

(la gran tierra) Sau Sau: Esta danza es la más característica del folklor pascuense. Reina y centro de todas los encuentros y festividades, esta danza es de origen samoano e impregnó a la cultura de la Isla de Pascua desde 1940. El Sau Sau resalta la gracia, sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas de colores. En la coreografía la pareja se acerca y aleja efectuando flexibles movimientos de caderas y manos.
                                                                                     

SAMBO CAPORAL (2º A)

Es una danza muy bella que tiene una vestimenta muy elegante que le da una identidad muy juvenil demostrando en sus ademanes un carácter muy decidido. Su coreografía es infinita. Sin duda, los jóvenes que lo bailan lo hacen sin prejuicios raciales pues no se pintan la cara de negro, y de esta manera rinden su solidaridad a nuestra población Afro-Boliviana.
La Danza del Caporal se inspira en los capataces que controlaban a los esclavos de su propia raza en las granjas coloniales. Los cascabeles del caporal que llevan en las botas hacen el sonido de las cadenas que fueron amarradas a los pies de los esclavos, hoy en día es el sonido de libertad de la esclavitud Española en los tiempos coloniales.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

DESTRESA HUASA (2º B)

La cueca es el baile nacional por excelencia, debido a que tiene una cobertura mayor que el resto de las danzas que se bailan en Chile.

Algunos folkloristas atribuyen el nombre de cueca como una derivación de "clueca", que es el juego amoroso que realiza el gallo para conquistar a la gallina.
Antiguamente se bailaba en los salones de música, acompañada de arpas y guitarras, y en el campo se armaban tarimas especiales en donde los bailarines danzaban al ritmo de guitarras y canto.
La zona centro se caracteriza por la picardía del huaso y la alegría con que se desplazan los bailarines en la pista.

La música comienza lentamente, con el sonido de arpas y guitarras, mientras el público acompaña con golpes fuertes.
Luego del paseo inicial persigue a la china mientras ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda mientras mueve con gracia su pañuelo.
Así se llega al zapateo, en donde el varón muestra toda su destreza con las piernas, llegando así a la última vuelta con la que termina la conquista.

LOS JAIVAS (3ºB)

En 1963, los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra fundan, junto a Eduardo "Gato" Alquinta y Mario Mutis, el grupo musical Los HIGH BASS.

CHILE (1968-1970)
Luego de algunos años de trayectoria y aprendizaje en las canchas universitarias, el grupo cuestiona su quehacer profundamente.

En Chile, los HIGH BASS daban paso a LOS JAIVAS, transformándose de intérpretes a creadores, luego de una etapa de investigación y experimentación musical en que parten de cero. Su música evoca tempranamente paisajes e imágenes andinas, el espíritu de nuestra América Precolombina. Esta música casi fotográfica, absolutamente improvisada y sin concesiones comerciales, es plasmada en el primer disco del grupo, "EL VOLANTIN", editado en 1970, con producción y distribución propias.




CHILE (1971-1973)



En 1972, comienzan su etapa de desarrollo, graban su segundo disco "TODOS JUNTOS", que los lleva al primer plano de la popularidad en el país. Este disco es editado simultáneamente en varios países latinoamericanos y el tema Todos Juntos, es grabado por innumerables grupos de Argentina, Perú, Bolivia y otros países, convirtiéndose en un himno del continente.

En el verano de 1973 producen un encuentro internacional de música en la Quinta Vergara “LOS CAMINOS QUE SE ABREN”, que reúne a grupos de Argentina, Brasil y Chile. Ese mismo año, son invitados a crear y grabar la música para la película "Palomita Blanca" del Director Raúl Ruiz, estrenada 20 años después de su filmación.
Realizan un concierto presentando sus primeras obras Sinfónicas en el Teatro Municipal de Viña del Mar, con la Orquesta Sinfónica Regional, dirigidos por el Maestro Belfort Ruz.

DIABLADA (3º A)

La diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.


El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa. En la actualidad esta danza se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia y en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, aunque también se practica en otros lugares, como en la Fiesta de La Tirana en Chile.

Una primera teoría sugiere que esta danza derivaría de un ritual uru del siglo I d.C. denominado Llama llama en honor al dios Tiw en una ceremonia que se habría originado en Oruro, por ser éste el centro ritual del pueblo Uru

CUECA BRAVA (4ºMEDIO)

La cueca brava, urbana o chora es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en ese país por su temática de corte urbano. Nació en Chile a mediados de los años 50, sus orígenes se relacionan con los burdeles y las fondas marginales de Santiago y Valparaíso. Sus principales fundadores son Roberto Parra y Hernán Núñez Oyarce.


Nació a mediados del siglo XX, principalmente en la bohemia marginal de Santiago, Valparaíso y San Antonio. Entre sus principales gestores se encuentra Roberto Parra con sus llamadas cuecas choras, que son recién editadas en 1970 con la colaboración de su sobrino Ángel Parra. En lo mismos años, Hernán Núñez Oyarce funda Los Chileneros, conjunto que será reconocido como unos de los principales cultores de la cueca urbana y que gracias a su disco La Cueca brava, de ahí adquiere el estilo su nombre, logra ser difundido en las radios chilenas. de ahí que se diga que está fue su época de oro, sin embargo, en los años 60 y 70, será desplazada por ritmos como tales como el rock and roll u otros de moda.Ç

SAYA (4º MEDIO)

La saya es una danza folkclorica boliviana (del kikongo nsaya, trabajo omunal liderado por una voz cantante) es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles.






El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.



Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se averguenzen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya.



Hablando de la Saya en los años 1970, Léons cuenta que apenas fue interpretada por los jóvenes de Chicaloma quienes "la consideran 'una estupidez' del pasado, lamentando su desaparición solamente algunos de los ancianos sobrevivientes.” Sin embargo, un abandono total de esa tradición parece muy poco probable ya que los creadores de la danza de los Caporales se inspiraron justamente en una presentación de un grupo afro proveniente de Tocaña.

TROTE ( 4º Medio)

El trote es un baile que se da en la zona norte de Chile, en especial en zonas andinas.

Las danzas nortinas tienen características basicas que se observan en las vestimentas y se siente en la música por el ritmo del bombo. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile. La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. se ven mujeres que llevan faldas de terciopelode colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", que es un cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
Es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.

Uno del las canciones para trote mas reconocidas es: Ojos Azules (Trote del Folklore Andino).